Efemérides y Noticias Astronómicas
- Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)
- Las imágenes han sido generadas utilizando el programa Stellarium
Eventos astronómicos de 2025
ENERO
Enero 01. El cúmulo abierto M41 (Cúmulo de la Pequeña Colmena) en la constelación del Can Mayor, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Enero 03. Lluvia de meteoros Cuadrántidas. Actividad entre el 12 de diciembre y el 12 de enero, con un máximo el 3 de enero. La tasa máxima observable será de 120 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación del Boyero. El cuerpo menor 2003 EH1 y el cometa C / 1490 Y1 son los responsables de esta lluvia, siendo el mejor momento desde las primeras horas del día 3, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Enero 03, 15:23. Conjunción de Luna y Venus, con la Luna a 1° 26´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Acuario.
Enero 04, 13:28. La Tierra en perihelio. La Tierra estará a 0,9833 U.A. del Sol.
Enero 04, 14:58 – 18:43. Ocultación lunar de Saturno. La Luna tendrá un estrecho acercamiento con Saturno, creando una ocultación lunar, visible solo en algunas partes del planeta.
Enero 04, 17:23. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna a 40´ minutos de arco al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Enero 05, 13:05 – 15:36. Ocultación lunar de Neptuno. La Luna tendrá un estrecho acercamiento con Neptuno, creando una ocultación lunar, visible solo en algunas partes del planeta.
Enero 06, 23:56. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 370 420 km. Tamaño angular de la Luna: 32,2 minutos de arco.
Enero 08, 00:01. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 370 182 km. Tamaño angular de la Luna: 32,3 minutos de arco.
Enero 10, 01:39. Acercamiento de Luna y M 45. La Luna estará realizando una aproximación al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 19,2’ minutos de arco, en dirección de la constelación de Tauro (ver mapa).
Enero 10, 08:31. Venus en su mayor elongación al este. Esto quiere decir que Venus alcanza su mayor separación al Sol, en su aparición vespertina.
Enero 10, 23:13. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 5° 25´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Tauro.
Enero 12, 02:04. Venus en dicotomía. Venus estará en media fase, es decir la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición vespertina (ver mapa).
Enero 12, 13:32. Marte en perigeo. El planeta rojo realizará su máximo acercamiento a la Tierra, a una distancia de 0,64 U.A., en dirección de la constelación de Cáncer
Enero 13, 22:26. Luna Llena. Distancia geocéntrica 381 398 km. Tamaño angular de la Luna: 31,3 minutos de arco.
Enero 14, 01:44 – 05:52. Ocultación lunar de Marte. La Luna tendrá un estrecho acercamiento con Marte, creando una ocultación lunar, visible en el norte de México y en algunas partes del planeta.
Enero 14, 03:42. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 13´ minutos de arco al norte de Marte, en dirección de la constelación de Géminis (ver mapa).
Enero 14, 16:26. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9861 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9836 U.A. del Sol.
Enero 16, 02:32. Marte en oposición. El planeta rojo (magnitud -1,4), es decir, estará del lado opuesto al Sol, con una buena ubicación para su observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Géminis, muy cerca de su perigeo a una distancia de 0,64 U.A. (ver mapa).
Enero 19, 14:01. Mercurio en afelio. Mercurio estará a 0,47 U.A., del Sol, en dirección de la constelación de Sagitario.
Enero 20, 05:16. Conjunción de Venus y Saturno, Venus a 2° 31´ minutos de arco al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Enero 20. Venus alcanza su punto más alto en el cielo vespertino. La configuración es observable a 45° sobre el horizonte poniente, en en dirección de la constelación de Acuario.
Enero 21, 04:54. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 404 230 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Enero 21, 12:37. Plutón en conjunción solar. Plutón pasará a 3° 17' minutos de arco del Sol, casi al mismo tiempo estará en apogeo, máxima separación con la Tierra, a 36,17 U.A.
Enero 21, 20:31. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 403 952 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Enero 24. El cúmulo abierto M 47 (NGC 2422) estará bien ubicado para la observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de Puppis (Popa), hacia la parte sureste de la esfera celeste (ver mapa).
Enero 28, 06:40. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9825 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9849 U.A. del Sol.
Enero 29, 12:35. Luna Nueva. Distancia geocéntrica: 374 227 km. Tamaño angular de la Luna: 31,9 minutos de arco.
Enero 30, 16:16. Urano finaliza su movimiento retrogrado. Termina su movimiento hacia el oeste regresando a su movimiento habitual hacia el este.
FEBRERO
Febrero 01. El cúmulo abierto M44 (Cúmulo El Pesebre) en la constelación de Cáncer, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte este de la esfera celeste (ver mapa).
Febrero 01, 04:52. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna a 1° 05’ al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Febrero 01, 20:27. Conjunción de la Luna y Venus, con la Luna a 2° 20´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Piscis.
Febrero 02, 02:46. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 367 460 km. Tamaño angular de la Luna: 32,5 minutos de arco.
Febrero 03, 19:51. Conjunción de Venus y Neptuno, con Venus a 3° 57´ al norte de Neptuno, en dirección de la constelación de Piscis.
Febrero 04, 09:38. Júpiter finaliza su movimiento retrógrado. Júpiter detendrá su movimiento hacia el oeste, para iniciar movimiento habitual hacia el este.
Febrero 05, 08:02. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 371 367 km. Tamaño angular de la Luna: 32,1 minutos de arco.
Febrero 06, 07:17. Aproximación de Luna y M 45. La Luna estará realizando un acercamiento al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 31,5 minutos de arco, en dirección de la constelación de Tauro.
Febrero 07, 03:36. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 5° 29´ minutos de arco al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Tauro (ver mapa).
Febrero 08. Lluvia de meteoros α-Centáuridas. Actividad entre el 28 de enero y el 21 de febrero, con el máximo el 08 de febrero. La tasa máxima observable es variable con al menos 6 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación del Centauro. El objeto responsable de la lluvia no ha sido completamente identificado. El mejor momento será al amanecer del día 8, hacia la parte sur de la esfera celeste (ver mapa).
Febrero 09, 12:19. Mercurio en conjunción solar superior. Mercurio pasará a solo 2° 02’ del Sol; al mismo tiempo, estará en su punto más distante de la Tierra a 1,39 U.A. Mercurio dejará de ser un objeto matutino para volverse uno vespertino.
Febrero 09, 19:35. Conjunción de la Luna y Marte, con la Luna a 46’ minutos de arco al norte de Marte, en dirección de la constelación de Géminis.
Febrero 12, 13:53. Luna llena. Distancia geocéntrica 392 592 km. Tamaño angular de la Luna: 30,4 minutos de arco.
Febrero 14, 17:39. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9901 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9876 U.A. del Sol.
Febrero 14, 21:21. 1 Ceres en conjunción solar. Ceres pasará a solo 7° del Sol; al mismo tiempo, estará en su punto más distante de la Tierra a 3,96 U.A. Ceres dejará de ser un objeto vespertino para volverse uno matutino.
Febrero 16, 08:58. Venus en su máximo brillo. Durante el día 16, Venus brillará intensamente a una magnitud de -4,6 en su aparición vespertina, en dirección de la constelación de Piscis, hacia la parte oeste de la esfera celeste (ver mapa).
Febrero 18, 01:10. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 404 819 km. Tamaño angular de la Luna: 29,5 minutos de arco.
Febrero 19, 16:23. Venus en perihelio. Distancia heliocéntrica: 0,72 U.A.
Febrero 20, 17:33. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 400 415 km. Tamaño angular de la Luna: 29,8 minutos de arco.
Febrero 24, 02:02. Marte finaliza su movimiento retrógrado. Marte detendrá su movimiento hacia el oeste, para iniciar movimiento habitual hacia el este (ver mapa).
Febrero 25, 21:26. Conjunción de Mercurio y Saturno. Mercurio estará 1° 39´ al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Febrero 25, 22:16. La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 0,9879 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9901 U.A. del Sol.
Febrero 27. La galaxia Bode o M 81 en la constelación de la Osa Mayor, estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, hacia la parte nor-noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Febrero 28, 00:45. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 364 592 km. Tamaño angular de la Luna: 32,7 minutos de arco.
Febrero 28, 04:02. Conjunción de la Luna y Mercurio, con la Luna a 23’ minutos de arco, al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Piscis.
MARZO
Marzo 01. El Trio de Galaxias de Leo (M 65, M 64 y NGC 3628) estará bien ubicado para la observación, en dirección de la constelación de Leo, hacia la parte este de la esfera celeste (ver mapa).
Marzo 01, 21:21. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 361 955 km. Tamaño angular de la Luna: 33,0 minutos de arco.
Marzo 01, 23:18. Conjunción de la Luna y Venus. La Luna pasará a 6° 23' al sur de Venus, en dirección de la constelación de Piscis.
Marzo 03, 06:26. Conjunción de Mercurio y Neptuno. Mercurio pasará a 2° 10' al norte de Neptuno, en dirección de la constelación de Piscis.
Marzo 04, 13:45. Mercurio en perihelio. Distancia heliocéntrica: 0,31 U.A.
Marzo 05, 13:01. Acercamiento Luna y M 45. La Luna pasará a solo 39,1 minutos de arco de la Pléyades (cúmulo abierto M 45).
Marzo 06, 11:32. Conjunción de la Luna y Júpiter. La Luna pasará a 5° 33' al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Tauro.
Marzo 06, 16:32. Luna en Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 375 011 km. Tamaño angular de la Luna: 31,8 minutos de arco.
Marzo 07. Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición vespertina, hacia la constelación de Piscis.
Marzo 07, 09:00. Mercurio en dicotomía. Mercurio estará en media fase, es decir la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición vespertina.
Marzo 08, 01:41. Mercurio en su mayor elongación al este. Mercurio alcanza su mayor separación del Sol, en su aparición vespertina.
Marzo 09, 00:27. Conjunción de la Luna y Marte. La Luna pasará a 1° 40' al norte de Marte, en dirección de la constelación de Géminis (ver mapa).
Marzo 09, 10:49. Conjunción de Venus y Mercurio. Venus pasará a 6° 20' al norte de Mercurio, en dirección de la constelación de Piscis.
Marzo 12, 10:19. Saturno en conjunción solar. Saturno pasará a 1º 54´ del Sol; en ese momento, Saturno estará en apogeo, máxima separación a la Tierra, a una distancia de 10,60 U.A.
Marzo 14, 06:54. Luna Llena. Distancia geocéntrica: 401 464 km. Tamaño angular de la Luna: 29,7 minutos de arco.
Marzo 14, 05:09 – 08:47 tiempo universal (marzo 13, 23:09 horas a marzo 14, 02:47, hora del Centro de México, observando el máximo a las 00:59 horas del 14 de marzo). Eclipse Total de Luna. Visible en la República Mexicana (ver mapa).
Marzo 14. Lluvia de meteoros γ-Normínidas. Actividad entre el 25 de febrero y al 28 de marzo, con un máximo en las primeras horas del 14 de marzo. La tasa máxima observable será de 6 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de la Norma, con coordenadas AR=15h50m, DEC=-50º00´. Será difícil de observar por la cercanía al horizonte y la presencia de la Luna llena, hacia la parte sur sureste de la esfera celeste.
Marzo 17, 07:35. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 0,9973 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 0,9950 U.A. del Sol.
Marzo 17, 16:36. Luna en apogeo. Distancia geocéntrica: 405 702 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Marzo 19, 23:16. Neptuno en conjunción solar. Neptuno pasará a 1º 15´ del Sol; en ese momento, Neptuno estará en apogeo a una distancia de 30,89 U.A. de la Tierra.
Marzo 20, 09:01 (03:01 hora del Centro de México). Equinoccio de Primavera.
Marzo 22, 11:30. Luna en Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 393 823 km. Tamaño angular de la Luna: 30,3 minutos de arco.
Marzo 22, 01:02. Venus en conjunción solar inferior. Venus pasará 8° 00´ del Sol y pasará de ser un objeto vespertino a ser matutino. En ese momento, Venus también estará en perigeo a 0,28 U.A. de la Tierra.
Marzo 24, 19:43. Mercurio en conjunción solar inferior. Mercurio pasará 3° 10´ del Sol y pasará de ser un objeto vespertino a ser matutino. En ese momento, Mercurio estará en perigeo a 0,61 U.A. de la Tierra.
Marzo 26. La Galaxia del Remolino (M 51) estará bien ubicado para la observación, en dirección de la constelación de los Perros de Caza, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Marzo 28, 12:15. Conjunción de la Luna y Saturno. La Luna pasará a 1° 50' al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Acuario.
Marzo 29, 08:51 – 12:43 tiempo universal (02: 51 – 06:43, hora del Centro de México) Eclipse solar parcial. No visible en territorio nacional.
Marzo 29, 10:58. Luna nueva. Distancia geocéntrica 358 665 km. Tamaño angular de la Luna: 33,3 minutos de arco.
Marzo 30, 05:25. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 358 110 km. Tamaño angular de la Luna: 33,3 minutos de arco.
ABRIL
Abril 01. La galaxia M 94 (Galaxia Ojo de Cocodrilo) con una magnitud de 8,2 en dirección de la constelación de los Perros de Caza, estará bien ubicada para observación, hacia el noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Abril 01, 20:57. Acercamiento Luna y M 45. La Luna pasará a solo 38,8 minutos de arco de la Pléyades (cúmulo abierto M 45).
Abril 03, 00:24. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 5° 30´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Tauro.
Abril 05, 02:15. Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica: 380 917 km. Tamaño angular de la Luna: 31,3 minutos de arco.
Abril 05, 19:04. Conjunción de la Luna y Marte, con la Luna a 2° 09´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Géminis.
Abril 06. Mizar y Alcor. El sistema doble-doble Mizar y Alcor estarán en buena posición para su observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de la Osa Mayor, hacia la parte norte de la esfera celeste (ver mapa).
Abril 13, 00:22. Luna Llena. Distancia geocéntrica 405 977 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Abril 13, 22:48. La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 406 260 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.
Abril 14, 18:03. 136199 Eris en conjunción solar. Eris pasará a 10º del Sol; en ese momento Eris estará en apogeo a una distancia de 96,58 U.A. de la Tierra.
Abril 15, 23:07. La Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0057 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 1,0034 U.A. del Sol.
Abril 16, 18:32. Conjunción de Mercurio y Neptuno. El planeta Mercurio estará a solo 41 minutos de arco al sur de Neptuno, en dirección de la constelación de Piscis.
Abril 16, 20:38. Marte en afelio. Marte estará a 1,67 U.A. del Sol.
Abril 16, 20:43. Acercamiento Luna y Antares (α Sco). La Luna pasará a solo unos minutos de la estrella más brillante de la constelación del Escorpión.
Abril 17, 13:32. Mercurio en afelio. Mercurio estará a 0,47 U.A. del Sol.
Abril 19. El cúmulo globular M3 estará bien ubicado para observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación Perros de Caza, hacia el noreste de la Esfera Celeste (ver mapa).
Abril 21, 01:36. Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica 386 049 km. Tamaño angular de la Luna: 30,9 minutos de arco.
Abril 21. Mercurio en su mayor altura en cielo matutino. Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición matutina 2025, en dirección de la constelación de Piscis.
Abril 21, 15:06. Mercurio en su mayor elongación al oeste. Mercurio alcanza su mayor separación del Sol, en su aparición matutina.
Abril 22. Lluvia de meteoros Líridas. Actividad entre el 16 y 25 de abril, con un máximo el 22 de abril. La tasa máxima observable será hasta de 18 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Hércules, con coordenadas AR=18h00m, DEC=34º00´. El cometa C/1861 G1 Thatcher es quién origina esta lluvia. Será visible desde las primeras horas del día 22 y hasta el amanecer, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).
Abril 24, 06:02. Venus en su mayor brillo. Venus alcanzará su mayor brillo en su aparición matutina del 2025; brillando intensamente, alcanzará una magnitud de -4,5.
Abr 24, 15:41. Mercurio en dicotomía. Mercurio estará en media fase, es decir la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición vespertina.
Abril 25, 01:21. Conjunción de la Luna y Venus, con la Luna a 2° 23´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Piscis.
Abril 25, 04:23. Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna a 2° 17´ al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Piscis.
Abril 25, 17:27. Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 1,0040 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 1,0061 U.A. del Sol.
Abril 26, 01:04. Conjunción de la Luna y Mercurio, con la Luna a 4° 23´ al norte de Mercurio, con la Luna en dirección de la constelación de Piscis y Mercurio en dirección de la constelación de Cetus.
Abril 27, 16:17. La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 357 195 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco.
Abril 27, 19:32. Luna Nueva. Distancia geocéntrica 357 113 km. Tamaño angular de la Luna: 33,4 minutos de arco.
Abril 28. El cúmulo globular NGC 5139 (ω Cen) en la constelación del Centauro, estará bien ubicado para observación en la segunda parte de la noche, hacia el sureste de la Esfera Celeste (ver mapa).
Abril 29, 02:23. Conjunción de Venus y Saturno, con la Venus a 3° 43´ al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Piscis.
Abril 30, 17:35. Conjunción Luna y Júpiter, con la Luna a 5° 23´ al norte de Júpiter, en dirección de la constelación de Tauro.
Más información:
Dr. Agustín Márquez Limón amarquez@inaoep.mx
Divulgación
Dirección: Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, Mexico C.P. 72840 Teléfono: (222) 266.31.00 Contacto: difusion@inaoep.mx
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 México